De gasto a rentabilidad

11/24/2025

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍAS NDT

Brüder NDT

En mantenimiento industrial, integridad mecánica y gestión de activos, pocas decisiones generan tanta discusión como la adquisición de tecnología avanzada para Ensayos No Destructivos (NDT). No porque el valor técnico sea cuestionable, sino porque medir su impacto es más complejo de lo que parece.

Este artículo tiene un objetivo simple:
enseñar cómo evaluar objetivamente el valor técnico, operativo y económico de un método o equipo NDT, más allá del precio de compra.

El enfoque no es “comprar tecnología”, sino entender qué variables cambian cuando se utiliza un método más avanzado y cómo esas variables impactan en la operación.

A continuación, los cinco indicadores clave que toda área de inspección debería analizar antes de justificar o descartar una inversión.

 

1. Costo de oportunidad por tiempo de inactividad (Downtime)

El downtime es uno de los indicadores más claros para evaluar el impacto de un método de inspección. Cualquier técnica que reduzca las horas de paro, o que permita inspeccionar en servicio, afecta directamente los costos operativos.

¿Qué debes medir?

  • Costo por hora de la planta o equipo detenido

  • Horas de paro requeridas por el método actual

  • Horas de paro estimadas con el método propuesto

¿Por qué importa?

Los métodos convencionales suelen requerir más tiempo de medición, más preparación o mayor intervención manual.
Los métodos avanzados priorizan la adquisición rápida, la automatización y la inspección en servicio, lo que reduce la detención del activo.

Ejemplo ilustrativo

Si pasar de 12 a 4 horas de paro evita 8 horas de inactividad en un activo de alto costo por hora, el impacto económico puede ser mayor que el costo del equipo.

 

 

 

2. Probabilidad de detección (PoD) y el costo de la falla

La PoD es uno de los conceptos más importantes en confiabilidad. No todas las técnicas detectan las mismas discontinuidades ni con el mismo nivel de precisión o repetibilidad.

¿Qué debes medir?

  • Tamaño mínimo detectable

  • Tipos de discontinuidad que cada método puede identificar

  • Nivel de repetibilidad entre técnicos

  • Historial de fallas y reparaciones correctivas

¿Por qué importa?

Una PoD más alta permite identificar degradación en etapas tempranas, lo que habilita mantenimientos programados en lugar de intervenciones reactivas.

Ejemplo ilustrativo

Detectar corrosión o grietas cuando aún están en etapa inicial permite planificar una reparación sencilla.
Detectarlas solo cuando el equipo falla puede implicar daños colaterales, riesgos ambientales y paros no programados.

 

 

 

3. Eficiencia del técnico y tasa de cobertura

La tecnología no solo cambia lo que se detecta, sino cuánto se detecta y en qué lapso.

¿Qué debes medir?

  • Área inspeccionada por turno

  • Densidad de datos obtenidos

  • Diferencia entre muestreo y cobertura total

  • Necesidad o no de inspecciones complementarias

¿Por qué importa?

Métodos convencionales suelen trabajar punto por punto.
Métodos avanzados permiten escaneos continuos, mapeos completos o automatización.

Ejemplo ilustrativo

100 puntos de espesor representan un muestreo.
50 metros de escaneo continuo representan miles de datos que pueden revelar corrosión localizada o patrones de degradación invisibles a simple vista.

 

 

4. Costos auxiliares: Acceso, Preparación y Logística

El costo de inspección no es solo el método, sino todo lo que se necesita alrededor.

¿Qué debes medir?

  • Gastos anuales en andamiaje

  • Retiro de aislamiento

  • Preparación de superficies

  • Permisos de altura o zonas confinadas

  • Tiempo del personal involucrado

¿Por qué importa?

En muchas industrias, la logística cuesta más que la inspección misma.
Tecnologías remotas o de largo alcance pueden reducir o eliminar la necesidad de acceso físico complejo.

Ejemplo ilustrativo

Si el andamiaje representa $30,000 anuales para inspecciones recurrentes, cualquier método que elimine ese requisito produce un impacto económico inmediato, más allá del rendimiento técnico del equipo.

 

 

 

 

5. Digitalización, gestión de datos y trazabilidad

La digitalización es una parte fundamental de la industria moderna. Los datos no solo documentan una inspección: permiten tomar decisiones.

¿Qué debes medir?

  • Tiempo invertido en elaboración de informes

  • Calidad y trazabilidad de los registros

  • Integración con sistemas CMMS o plataformas de mantenimiento

  • Facilidad para realizar auditorías internas o externas

  • Repetibilidad y comparabilidad año con año

¿Por qué importa?

La transición de reportes manuales a registros digitales estructurados mejora la integridad del dato y permite análisis comparativos para identificar tendencias de degradación.

Ejemplo ilustrativo

Un informe automático reduce errores y permite comparar inspecciones previas para predecir comportamientos futuros del activo.

 

 

 

 

Conclusión: Cambiar la perspectiva de análisis

Evaluar tecnologías NDT de alta gama no se trata de decidir si “cuestan mucho”, sino de analizar:

  • cómo reducen downtime,

  • qué tan confiable es la información que generan,

  • cuánta cobertura permiten,

  • cómo modifican los costos logísticos,

  • y qué tan eficiente es el flujo de datos a lo largo del ciclo de vida del activo.

Cuando el análisis se enfoca en indicadores técnicos y operativos, la inversión deja de verse como un gasto y se convierte en una herramienta para mejorar la disponibilidad, la confiabilidad y la seguridad del activo.

El valor real no está en el equipo, sino en la información que permite obtener y en los riesgos que ayuda a gestionar.

  • NDT
  • PREVENCION
  • INVERSION
  • ACTIVOS
Comparte este artículo

Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado de las últimas noticias y promociones!

Ingrese su correo electrónico para suscribirse.